Cuando se habla de Arte Cinético se tiene que
entender que es Arte en movimiento. Aunque hay que aclarar que este tipo de
arte no representa el movimiento como tal, lo que le interesa es el movimiento
mismo incorporado a la obra de arte. En otras palabras, representar a un atleta
en movimiento no necesariamente tiene que ser visto como arte cinético.
El término cinético se uso por primera vez en 1920,
en el Manifiesto Realista o Constructivista de Naum Gabo y Antonie Pevsner, en
el que explicaban en qué consistía el Constructivismo. Fue en 1922 cuando
Moholy-Nagy y Kemeny emplearon el vocablo “dinámico” al hacer referencia al
movimiento. Lo hicieron en el tratado “Sistema de fuerzas dinámicas
constructivas”. Por otra parte, Duchamp se refiere a móvil al señalar obras
como las de Alexander Calder. Llegando el año 1955 el concepto cobra toda la
forma, y lo hace raíz de la exposición llevada a cabo en la Galería Denise René
de la capital francesa.
El declive de este movimiento llegó a finales de los
años setenta, sin embargo muchos de los artistas que seguían la tendencia
cinética continuaron trabajando sobre proyectos engendrados desde el llamado
Enviromental Art, o Arte Ambiental.
Se considera que hay un periodo clásico en el Arte
Cinético, que se vincula con el Futurismo y con el Constructivismo y en el que
hallamos obras de Duchamp.
Glosario
*Cinético.- relativo al
movimiento o que lo produce
*Constructivismo.-
Nombre de varias corrientes en el arte, psicología, filosofía, pedagogía y
ciencias sociales.
*Virtual.- aquello que
tiene virtud para producir un efecto
*Dinámico.- relativo a
la fuerza cuando produce movimiento
*Cinetismo.- hace
referencia a aquellas obras creadas para producir la ilusión de movimiento.
*Luminismo.- Se utiliza
con varios estilos pictóricos, diferentes entre si.
Fuentes
http://www.actuallynotes.com/Arte-Cinetico-Arte-en-Movimiento.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario